Y después de Seaspiracy, ¿existe la pesca sostenible?
ExpokNews - 28 abril 2021
Palabras clave: pesca sostenible, datos, MSC, vida marina, responsabilidad.
La plataforma digital audiovisual Netflix, estreno un documental el 24 de marzo del presente año, que se llama Seaspiracy, cuyo enfoque es mostrar los problemas que hay en la vida marina y la relación de la intervención de la mano humana con la pesca.
El director de este documental postula que la pesca sostenible no existe, por medio de diferentes problemáticas como la crianza de peces, la contaminación, la sobrepesca, la captura de especies por equivocación. Por tal motivo la Expok quiso tener varios puntos de vista acerca de la pesca sostenible y lo que se plantea en el documental.
La directora ejecutiva de Smartfish Cecilia Blasto, una empresa que vende productos del mar que sigue los patrones éticos y ambientales y confirmo que especialistas en el tema con científicos y ambientalistas, han tachado el documental como un revuelto de todas las problemáticas y que perdieron la oportunidad de abordar los verdaderos y graves problemas que hay entre los humanos y los océanos. A su vez, considero que el documental tiene una postura de frescura y no tomarse el tiempo de consultar datos científicos para poder hacerlo, ya que no seria posible que todo el mundo se volviera vegano; justificando que hay muchas familias que dependen económicamente de la pesca.
Luego de algunos cruces de intereses entre el documental y la organización llamada Marine Stewardship Counsil (MSC) quien se encarga de dar los sellos de pesca responsable, Cecilia argumentos que el trabajo se basa en los lineamientos del MSC que respeta los habitad y respeta el medio de trabajo de aquellas personas que se viven de esta labor y agregando que la extraccion de los recursos se hace de adecuerdo a la produccion natural de los mismo sin alterarlos.
En mi opinión, la pesca sostenible si existe y Chile claro ejemplo de que si es posible, hacer pesca responsable sin tener alteraciones o impactos de carácter negativo en los ecosistemas. Todo debido a que se hace un control de l a actividad y las personas saben cuando pueden hacerlo sin impactar negativamente el medio ambiente y cuando deben hacer un alto y dejar de extraer productos del océano. También considero que es cuestión de educación y querer empaparse mas de información y datos verídicos en los que me pueda basar y sacar mis propias conclusiones para luego tomar una decisión
Comentarios
Publicar un comentario